-
Las grandes constructoras proponen peajes en Madrid y Barcelona para luchar contra la contaminación y los atascos.
-
Las tarifas variarían dependiendo del tráfico.
Peajes en Madrid y Barcelona. Protocolos anticontaminación, nuevas ordenanzas de movilidad… y, ahora Seopan, patronal de grandes constructoras y concesionarias, lanza la idea de pagar por entrar en las grandes ciudades.

La propuesta de Seopan, como recoge Elpais.com, es la implantación de una tasa inteligente en los accesos y salidas de las urbes. El objetivo es reducir la contaminación y los atascos, así como aportar fondos a las administraciones para que sean empleados en infraestructuras.
¿Cómo funcionarían estos peajes en Madrid y Barcelona? Consistirían en el cobro variable y electrónico de cierta cantidad; se calcularía teniendo en cuenta el tráfico en tiempo real y estableciendo carriles rápidos en los que se garantizaría una velocidad determinada. De esta forma, se liberarían de vehículos los carriles gratuitos.
Por ejemplo, en la M-30 habría carriles en los que, pagando el gravamen correspondiente, los conductores tendrían asegurado un ritmo constante de 70 km/h. Dicha tasa, además, sería variable: cuanto más tráfico, más habría que abonar. La forma de cobro sería electrónica, mediante una pegatina en el vehículo, sin necesidad de parar. ¿La teoría suena bien? Ferrovial ya ha puesto en práctica un experimento, ensayando el sistema en las autopistas de Dallas (EE.UU.).
Los 34 coches con los que podrás circular en Madrid sí o sí. Y aparcar
Según el estudio elaborado por la consultora AT Kearney para Seopan, la implantación de estos peajes en las grandes urbes reduciría su congestión entre el 30 y el 50% en las horas punta, evitando 150 horas al año de atascos a cada conductor. Por si fuera poco, las emisiones de CO2 disminuirían un 15%.
El informe (que aboga por extender las tasas a todas las vías de alta capacidad) abre dos escenarios, con importes siempre por debajo de los de la mayoría de los países europeos:
- Tarifas de un céntimo por kilómetro para los vehículos ligeros y 5 cnt/km para los pesados. Proporcionarían recursos para resolver el déficit de inversión en la red tarificada y garantizarían la autosuficiencia de los fondos generados para sostener el mantenimiento de la misma.
- Precios de 3 cnt/km para los turismos y de 14 cnt/km para los pesados. Con estas tarifas se resolvería, además, el déficit de conservación y mantenimiento de la red no sujeta a peajes. También proporcionaría un pago por adelantado del sector privado al Estado, dinero que podría destinarse a otras infraestructuras.

Deja un comentario